Mostrando entradas con la etiqueta Halloween. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Halloween. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2019

...Y HALLOWEEN LLEGÓ!!

Como viene siendo habitual en nuestro centro, la celebración de esta efemérides cuenta con una gran motivación por parte del alumnado para la realización de las actividades que se planifican. En esta ocasión, además de las "performances" a las que nos tienen acostumbrados los compañer@s del Taller de Teatro y Artes Escénicas, no han faltado las propuestas de la coordinadora de Bilingüismo y de Biblioteca, entre otras: selección de lecturas, concurso de calabazas, epitafios divertidos en inglés para decorar pasillos y puertas de aulas, ...etc.
A continuación, os dejamos algunas imágenes del mencionado día donde podemos apreciar el fantasmagórico aspecto que adoptó nuestra sala para colaborar con la actividad de teatro (secuestro de alumnado de 1º por parte de otro de cursos superiores). Próximamente, subiremos el smore que está preparando nuestra compañera Francis Fernández, coordinadora del Prodig y miembro de nuestro equipo de apoyo.

 


 



Paqui García M.
(responsable de biblioteca)


jueves, 15 de noviembre de 2018

HALLOWEEN Y LA LECTURA

Destacamos también la actividad de fomento a la lectura llevada a cabo por parte de algunas compañeras de 2º B para los alumn@s de ESO. Han compartido con ellos sus relatos del curso pasado -creados en clase de Lengua y Lª- con motivo de la celebración de esta efeméride. Ha sido una experiencia muy gratificante para ellas así como para el grupo de los más jóvenes.

Paqui García 
(responsable de biblioteca y prof. de Lengua)



miércoles, 31 de octubre de 2018

Y NOS CONQUISTÓ HALLOWEEN...

Como cada año, esta fiesta anglosajona nos atrapa un poco más y en nuestro centro hemos ido un poco más lejos en su celebración... hemos cedido la biblioteca para albergar en ella un ... ¡¡¡ TÚNEL DEL TERROR!!! El alumnado de Artes Escénicas de 4º ESO se ha caracterizado junto con la profesora de teatro y la coordinadora de bilingüismo, y han ofrecido un espectáculo divertido y terrorífico al resto del alumnado, que se  lo ha pasado genial; igualmente, el profesorado que se ha atrevido...
Más adelante os dejaremos el enlace al vídeo previo a la actividad. ¡No apto para gente sensible!
Por otro lado, hemos vuelto a hacer nuestras sugerencias de lectura para estos días, como siempre, publicitándolas en tablones y redes sociales.
Y, por último, un grupo de alumn@s de 2º de Lengua han realizado lecturas de sus relatos de terror del curso pasado al alumnado de 1º ESO, con la intención de fomentar la lectura entre los más pequeños. Ha resultado una experiencia muy gratificante.





Paqui García (responsable de biblioteca)

miércoles, 18 de octubre de 2017

HALLOWEEN....

Como todos los años por estas horripilantes fechas, la biblioteca del Odón os presenta su selección de lecturas con una temática muy escalofriante. Este año, como novedad, se incluye alguna historia tenebrosa en otra lengua, solo para los más valientes. Ya están colocados en su estantería, esperando a ser devorados por los más ávidos lectores. ¿Quién se atreve?



LISTADO DE TÍTULOS SELECCIONADOS
 (en los tablones de anuncios de las tutorías y en la entrada al centro)



Beatriz Uceda
(Equipo de apoyo del Plan LyB)



martes, 1 de noviembre de 2016

LEER EN HALLOWEEN

¡Hola, chicos y chicas del Odón! Seguro que habéis pasado un divertido día de Halloween. Ahora solo esperamos que ese ambiente de terror, suspense y misterio que habéis recreado con vuestros disfraces podáis mantenerlo vivo durante un tiempo a través de la lectura. Por ello, el grupo de alumn@s del Taller de Biblioteca os ha preparado esta selección de obras. ¡A ver qué os parece! Esperamos luego vuestras impresiones... ¡¡No olvidéis comentarnos aquellas que leáis!!



Lecturas recomendadas para HALLOWEEN:
Un cadáver en el sótano, Norah Mchintock    
Estudio en escarlata. El valle del terror, Arthur Conan Doyle  
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robet Stevenson 
El fantasma de Canterville y otros cuentos, Oscar Wilde               
El gato negro, Edgar Allan Poe  
12 relatos inquietantes, Joan Aiken 
¡Socorro!, Elsa Bornemann 
Amanecer (Saga Crepúsculo), Stephen Meyer 
Las aventuras de un cadáver, Robet Stevenson 
Cuentos de horror y de muerte, Horacio Quiroga 
Relatos escalofriantes, Roald Dahl.... 

¡¡¡... Y OTROS MUCHOS MÁS OS ESTÁN ESPERANDO EN LA BIBLIOTECA!!!


viernes, 30 de octubre de 2015

Y HALLOWEEN LLEGÓ... AL ODÓN BETANZOS

Para conocer las actividades celebradas este día en nuestro centro pincha en el siguiente enlace del recién estrenado blog "Speaker's corner".

¡Halloween es nuestro!

¡Halloween es nuestro!
Posiblemente eres, o conoces a alguien, de la opinión de que no hay que celebrar ‘Halloween’  porque se trata de una fiesta estadounidense, la cual nada tiene que ver con nuestra arraigada y tradicional celebración de la castañada española. Pero permíteme decirte que esa es una apreciación algo confusa, ya que en realidad lo que se viene celebrando en España cada víspera del Día de Todos los Santos (noche del 31 de octubre) tiene que ver, y mucho, con el Halloween, debido a que aquí ya lo celebrábamos (evidentemente con otro nombre) muchísimos siglos antes de ponerse de moda en Estados Unidos.
Ante todo tenemos que tener en cuenta que el término ‘Halloween’ no deja de ser la contracción de la expresión inglesa ‘All Hallows’ Eve’ cuya traducción literal es ‘Víspera de Todos los Santos’ (el término comenzó a usarse en Irlanda no en EEUU).
Lo que hoy en día conocemos como Halloween no es más que la evolución de una serie de tradiciones y celebraciones que se vienen realizando desde la antigüedad y a la que se le ha ido añadiendo nuevos elementos por el camino (evidentemente más modernos y consumistas).
Por un lado nos encontramos con una antiquísima tradición pagana (hay datos que indican que ya se celebraba antes del marcado como nacimiento de Cristo) y que era conocida como Samhain (también Samaín, cuya etimología viene a decir ‘fin del verano’) en la que los celtas celebraban el final de la época de las cosechas y el buen tiempo coincidiendo con el inicio del periodo de la oscuridad y el frío, siendo considerado como el Año Nuevo Celta. La mezcolanza entre lo viejo y lo nuevo hacía que ancestrales mitos y leyendas acerca de espíritus que aprovechaban esa época de oscuridad para regresar y mezclarse entre los vivos propició que aquella celebración tomase un carácter ocultista, teniendo a la muerte como protagonista de la fiesta y en la que existía la firme creencia de que los muertos se infiltraban entre los vivos con la intención de llevarse algunas almas. La solución que se les ocurrió a los antiguos druidas celtas para engañar a los muertos y no ser llevados al inframundo era disfrazándose de espíritus y dedicándoles unas ofrendas. Esta tradición se extendió por gran parte de Centroeuropa, las islas Británicas (en especial Gales e Irlanda) y llegó hasta una buena parte del norte de la Península Ibérica (lo que hoy conocemos como Galicia y Asturias para  posteriormente extenderse por otras regiones con la expansión de los pueblos Celtíberos).
Por otra parte tenemos que en siglo IV comenzó la celebración de la festividad del Día de Todos los Santos, que en un principio caía en el 13 de mayo, y en la que se conmemoraba a todos aquellos mártires perseguidos durante los primeros siglos del cristianismo (comenzó a realizarse tras ser promulgado el ‘Edicto de Milán’ del año 313 d.C. una vez permitida la libertad de culto en el Imperio Romano). A España, como país de influencia romana y evangelizado por el catolicismo, llegó antes de finalizar ese mismo siglo. A partir del siglo VIII la festividad  fue trasladada al 1 de noviembre por orden del papa Gregorio III con intención de sustituir a la fiesta pagana del ‘Samhain’, y aunque en algunos lugares sí que se sustituyó totalmente, muchos fueron donde se realizó una mezcolanza de ambas celebraciones.
En los siguientes siglos en cada territorio se le fueron añadiendo nuevos componentes a esta celebración como la leyenda de Jack-o’-lantern, el famoso ‘truco o trato’ (que aunque conocemos la versión moderna y americanizada en realidad proviene de la Edad Media) y numerosas tradiciones gastronómicas (por ejemplo en España la castañada –también conocida como magosto- y la elaboración de variados dulces como buñuelos, panellets…). Cada lugar tenía su propia celebración, pero en todas había un denominador común: era una noche dedicada a los muertos, en el que de una manera festiva la gente se reunía y disfrazaba. Se llamase Víspera de Todos los santos, Tosantos, All Hallows’ Eve Halloween, en realidad todas se trataban de la misma fiesta.
Hasta mediados del siglo XIX esta tradición no llegó a los Estados Unidos y lo hizo de la mano de los cientos de miles de irlandeses que hasta allí inmigraron a raíz de la conocida como ‘Gran hambruna irlandesa de 1845’, llevando consigo todas sus tradiciones y festividades (entre ellas la de su patrón ‘San Patricio’, el personaje mitológico ‘Mister Sandman’ o el propio ‘Halloween’, que ya se había convertido en una mescolanza de la celebración del Samhain celta con la católica Víspera de Todos los Santos).
Cabe destacar que al igual que en Europa, una vez llegada a los Estados Unidos, a esta tradición se le fue añadiendo nuevos componentes (tal y como había ocurrido anteriormente por aquí) entre ellos el cambiar el ‘nabo’, que era lo que se utilizaba para vaciar e iluminar como una linterna, por la actualmente famosa calabaza, debido a que por aquel entonces en EEUU no había plantación de nabos. También coincidió que fue por esa misma época cuando en España se le incorporó el realizar las representaciones teatrales del Tenorio, que en un principio tenían lugar la noche del 1 de noviembre, víspera del Día de los Fieles Difuntos y que posteriormente se trasladó dicha representación a la noche del 31 de octubre por ser víspera de un día festivo.

Así pues, a todos aquellos que no celebráis Halloween porque creíais y estabais convencidos de que se trataba de una fiesta netamente estadounidense aquí tenéis la explicación de que andabais algo equivocados y podéis quedaros tranquilos porque en España, esta misma fiesta, ya se celebraba muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU (eso sí, no lo llamábamos Halloween ni había tanta parafernalia consumista).

viernes, 23 de octubre de 2015

PREPARÁNDONOS PARA HALLOWEEN

¡Hola! Estamos preparando la biblioteca para la celebración de HALLOWEEN.
Por ello hemos colocado un esqueleto con telarañas que es terrorífico...uhuhuhuhuh!!!!!. Los alumnos y alumnas pueden llevarse en préstamo los libros recomendados para estos días con historias escalofriantes, que nos harán temblar de miedo.... La lista con todos ellos se ha distribuido por todas las clases.
La biblioteca ya está preparada para recibiros en HALLOWEEN.
Esperamos que la visitéis pronto.
Un saluditoooo escalofriante....

Manuel López, Alexandro Loreto y Óscar Gómez.
           



lunes, 27 de octubre de 2014

HALLOWEEN EN EL IES ODÓN BETANZOS





En nuestro instituto en vísperas de la celebración de  Halloween se decorará la biblioteca del centro con adornos relativos a esta fiesta del terror... También se hará una selección de libros con esta temática, por parte de los alumnos del taller de biblioteca. Además se colocarán carteles en las paredes que animen a los alumnos del centro a que lean los libros seleccionados...

Esta es la lista:




Alejandro Rosales Valencia 2ºA  y Rocío Vega Berral